Psicóloga trastornos alimentarios Granada

Terapia psicológica online y presencial en Granada

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) afectan tanto a la salud física como emocional, interfiriendo en la vida diaria y en el bienestar de quienes los padecen. En Kintsugi Psicología ofrecemos un tratamiento especializado para ayudar a quienes enfrentan anorexia, bulimia, trastorno por atracón y otros TCA a recuperar el equilibrio y una relación saludable con la comida.

Psicóloga especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria en Granada

Sobre mí

Terapia psicológica para
reconstruirte desde adentro

¡Bienvenidxs!

Soy Laura Campos, psicóloga especialista en el tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) en Granada. Mi misión es ayudar a quienes sufren este trastorno a recuperar su bienestar a través de un enfoque terapéutico personalizado y basado en la evidencia.

En mi consulta en Granada, combino técnicas de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y otras metodologías efectivas para ofrecer un acompañamiento cercano y adaptado a cada persona. Cada caso de TOC es único, por lo que el tratamiento debe ser diseñado a medida, asegurando que puedas avanzar hacia una vida más libre y tranquila.

¿Cómo funciona Kintsugi?

Primer contacto

Agendamos una cita presencial u online para conocerte y escuchar tus necesidades.

Valoración

Analizamos los objetivos que buscas en la terapia y definimos las estrategias más adecuadas.

terapia

Empleamos herramientas basadas en mi experiencia como psicóloga en Granada, apoyadas en técnicas actuales y respaldo científico.

Seguimiento

Supervisamos tus avances y ajustamos la terapia para continuar fortaleciéndote a lo largo del tiempo.

¿Quieres tener una sesión de valoración gratuita?

¿Te gustaría conocer mi forma de trabajar antes de iniciar tu proceso de sanación? Reserva tu sesión de valoración de 15 minutos sin coste y descubre cómo la psicología en Granada puede ayudarte a dar los primeros pasos hacia el cambio. Con un diálogo cercano y profesional, definiremos juntos los siguientes pasos.

Faqs

Te resuelvo tus dudas
¿Cómo sé si tengo un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA)?

Si tienes una preocupación constante por la comida, el peso o la imagen corporal, restringes tu alimentación, tienes episodios de atracón o utilizas métodos compensatorios como el vómito o el ejercicio excesivo, podrías estar enfrentando un TCA. Es recomendable buscar ayuda profesional para una evaluación adecuada.

El tratamiento más efectivo suele ser un enfoque multidisciplinario que combine Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), psicoeducación nutricional y trabajo en autoestima e imagen corporal. En Kintsugi Psicología personalizamos cada tratamiento según las necesidades individuales.

La duración del tratamiento varía según la persona y la gravedad del trastorno. Algunos pacientes pueden notar mejoras en unos meses, mientras que otros requieren un proceso más prolongado para lograr una recuperación estable.

Sí, con el tratamiento adecuado, apoyo profesional y compromiso, es posible recuperar una relación saludable con la comida y el cuerpo, mejorando la calidad de vida de manera significativa.

Sí, con el tratamiento adecuado, apoyo profesional y compromiso, es posible recuperar una relación saludable con la comida y el cuerpo, mejorando la calidad de vida de manera significativa.

Ellxs ya han trabajado conmigo

“He estado en terapia con Laura durante 4 meses. Fui muy perdido y he conseguido encontrarme de nuevo a mi mismo, se podría decir que ha sido una experiencia completa de autoconocimiento y autodescubrimiento. ¡Gracias por tu dedicación!”
“He estado en terapia con Laura durante 4 meses. Fui muy perdido y he conseguido encontrarme de nuevo a mi mismo, se podría decir que ha sido una experiencia completa de autoconocimiento y autodescubrimiento. ¡Gracias por tu dedicación!”
“La terapia con Laura me permitió entender que las cicatrices emocionales no me definen. Su enfoque me enseñó a ver la belleza en mi propio proceso de reconstrucción.”
“En terapia encontré un espacio donde hablar sin sentirme juzgado. Me ayudó a identificar patrones de comportamiento muy autoexigentes, que me estaban afectando y aprendí a ser más autocompasivo”